LLAMARContactar
Inicio » Oposiciones Justicia

Academia de Oposiciones Justicia

> Auxilio Judicial
> Tramitación Procesal
> Gestión Procesal

Preparación Integral para las Oposiciones de Justicia

Las Oposiciones de Justicia son procesos selectivos para convertirse en funcionario de la Administración de Justicia. Esta administración se encarga de aplicar leyes en juzgados y tribunales. Los funcionarios apoyan a jueces y magistrados, y trabajan en oficinas judiciales y fiscalías.

Hay tres cuerpos: Gestión Procesal, Tramitación Procesal y Auxilio Judicial. Estos funcionarios desempeñan roles procesales y administrativos esenciales para el sistema legal. Las oposiciones son clave para acceder a este sector fundamental de la sociedad.

Oposiciones Justicia 0

¿Sobre qué Oposiciones de Justicia deseas información?

En lo que respecta a la ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, en nuestra academia ofrecemos preparación para tres cuerpos: Gestión Procesal, Tramitación Procesal y Auxilio Judicial.

  • Auxilio Judicial (Cuerpo de nivel más bajo): se requiere contar con el título de E.S.O. o equivalente.
  • Tramitación Procesal (Cuerpo de nivel intermedio): se requiere poseer el título de Bachillerato o equivalente.
  • Gestión Procesal (Cuerpo de nivel superior): se exige tener el título de Diplomatura, Grado o equivalente.

¿Por qué elegir Academia Forvide?

Preparación completa y personalizada

Oposiciones Justicia 1

Preparación Integral.

Planificación y técnicas de estudios.

Asesoramiento continuo.

Campus virtual 24/7 365 días al año.

Preparación de todas las fases de la oposición.

Departamento de Orientación, Psicologia y coaching.

¿Qué debes saber sobre nuestros Cursos de Justicia?

  1. Prueba gratis la plataforma: Accede sin costo a nuestra plataforma y descubre todas las secciones y parte de nuestro contenido. Una herramienta intuitiva y fácil de usar te espera.
  2. Prueba inicio de curso: Al inicio del curso podras obtener hasta 15 días gratis, para ver parte de nuestro material, crónograma y clases.
  1. Miles de preguntas tipo test del temario y supuestos prácticos.
  2. Simulacro de Exámenes Oficiales.
  3. Material de apoyo con esquemas.
  4. Acceso ilimitado a la plataforma.

¡Aprueba tus Oposiciones a Justicia a la primera con nuestro temario exclusivo! Nuestro material ha sido elaborado por miembros activos de la administración de justicia y preparadores de oposiciones altamente especializados en materias jurídicas.

Nuestra metodología de estudio es innovadora, fácil y ágil, proporcionando una forma flexible de prepararte para las oposiciones de justicia online. Contamos con un método que incluye ayuda continua y soporte personalizado para satisfacer tus necesidades.

En Forvide, contamos con los mejores preparadores especializados en oposiciones de justicia. Nuestros temarios están actualizados al cien por ciento y se entregan en tiempo récord. Además, ofrecemos una completa plataforma online desarrollada por funcionarios, que incluye todo el contenido necesario para superar la oposición.

También ofrecemos simulacros de examen de oposición de auxilio judicial, Tramitación y Gestión Procesal brindándote una experiencia práctica para familiarizarte con el formato y el contenido de la prueba.

¡En Forvide, estamos comprometidos a ofrecerte la mejor preparación para las oposiciones de justicia de manera accesible y eficiente!

Academia Forvide Justicia | Método adaptado a tus necesidades

Clases Multiformato

Clases semanales en directo donde poder preguntar tus dudas. Grabación en video para que las veas o escuches dónde y cuándo quieras.

Resúmenes y esquemas

Sabemos que hay cosas difíciles de memorizar. Por eso, tendrás a tu disposición resúmenes, tablas y diagramas que te ayudarán a visualizar las ideas principales.

Simulacros de examen

Test de repaso por tema y exámenes de anteriores convocatorias. Exámenes de oposiciones reales.

Temarios actualizados en PDF

Actualización automática y gratuita del temario.

Talleres

Amplia cantidad de vídeo talleres, con los que poner en práctica y comprender los supuestos.

Seguimiento personalizado

Evaluaciones quincenales con tutorías personalizadas.

Preguntas test

Acceso libre a multitud de preguntas tipo test.

Profesores expertos

Profesores especializados en Oposiciones de Justicia. Resolución de dudas de estudio en menos de 24 horas laborales.

Planificación y estudio

Ve a tu ritmo, con nuestro curso online. Nos adaptamos a tus necesidades.

Oposiciones de Auxilio Judicial

Si estás en busca de oportunidades emocionantes en el ámbito público, las Oposiciones de Auxilio Judicial son tu pasaporte hacia un futuro repleto de posibilidades. ¿Sabías que estas oposiciones son las que más plazas ofrecen cada año? ¡Sí, has leído bien! En los últimos 4 años, se han lanzado alrededor de 5.000 plazas esperando ser ocupadas en el Codiciado Cuerpo de Auxilio Judicial.

¿Te imaginas formando parte de la Administración de Justicia, trabajando en estrecha colaboración con Juzgados y Tribunales? ¡Pues esta es tu oportunidad de hacerlo realidad! Y aquí está el secreto: no necesitas ser un experto en leyes para comenzar este emocionante viaje. Solo se requiere que poseas el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), lo que significa que el camino hacia esta emocionante carrera está al alcance de tu mano.

Oposiciones Justicia 2

¿Qué debes saber sobre las oposiciones de Auxilio Judicial?

  1. Nacionalidad española, mayor de 18 años en la toma de posesión y no haber alcanzado la edad de jubilación.
  2. Hallarse en posesión del título de Graduado en ESO o equivalente.
  3. Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas del cuerpo al que aspiran.
  4. No haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad, a menos que se hubiera obtenido la cancelación de antecedentes penales o la rehabilitación.
  5. No haber sido separado del servicio de alguna de las Administraciones Públicas ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución especial.
  6. No pertenecer al mismo Cuerpo a cuyas pruebas selectivas se presenten, salvo lo dispuesto en las convocatorias.

Fase de oposición 1. Constará de dos ejercicios obligatorios y eliminatorios que tendrán lugar en el mismo día y hora en todas las sedes de examen, en un único acto de examen, uno a continuación de otro.

Primer ejercicio. De carácter teórico, escrito y eliminatorio. Cuestionario-test sobre las Constará de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas de las cuales sólo una es la correcta. La duración del ejercicio de será de 90 minutos.

Segundo ejercicio. De carácter práctico, escrito y eliminatorio. Consistirá en la contestación a un cuestionario-test de 40 preguntas, con 4 respuestas alternativas de las cuales sólo una es la correcta y referidas a 2 casos prácticos de diligencia judicial que serán propuestos por el Tribunal La duración del ejercicio será de 60 minutos.

  1. Sueldo fijo, que va desde los 1.400 € hasta 2.000 € brutos. Las guardias y servicios especiales son a parte.
  2. Horarios de jornada laboral: horario fijo de 9:00 a 14:30, el resto se completa entre las 7:00 y las 18:00, a elección de los funcionarios. Al final tienes que trabajar 37 horas y media semanales, pero el computo es mensual.
  3. Conciliación familiar.
  4. Incremento salarial del 5% por antigüedad.
  5. Generosos beneficios vacacionales: 22 días al año más 9 días de asuntos propios.
  6. Futuro laboral asegurado.
  7. 7.876 Plazas convocadas en los últimos años.
  8. Concursar anualmente, desde el segundo año como funcionario de carrera. Es decir, la primera vez tienen que pasar dos años, pero pasados esos dos años primeros, ya concursas, si quieres, cada año.

La OEP 2023 incluye 358 plazas para el Cuerpo de Auxilio Judicial.

  • 35 corresponden al ámbito territorial del Ministerio de Justicia (estas son para órganos centrales y comunidades autónomas que no tienen las competencias transferidas).
  • 323 corresponden al ámbito territorial de las Comunidades Autónomas (de momento no se sabe la distribución de estas plazas que corresponden a cada Comunidad Autónoma). Tienen competencias transferidas las siguientes comunidades: Madrid, Cataluña, Andalucía, Galicia, Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria y Asturias).
  • Las plazas para el Ministerio de Justicia, 35, son para comunidades sin transferencias y órganos centrales (situados en Madrid, pero que son del Ministerio: El Tribunal Supremo, la Audiencia nacional, y los Juzgados Centrales).

Puede trabajar en cualquier Oficina Judicial, Juzgado, Audiencia o Tribunal, y las tareas, de acuerdo con la LOPJ son:

  • Realizar actos de comunicación: como notificaciones, citaciones, emplazamientos.
  • Ejecución de embargos y lanzamientos.
  • Actuar como Policía Judicial con el carácter de agente de la autoridad.
  • Velar por las condiciones de utilización de las salas de vistas y mantener el orden en las mismas, entre otras.

BLOQUE 1. Derecho Constitucional, Derechos Fundamentales y Organización del Estado

Tema 1. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones.

Tema 2. Derecho de igualdad y no discriminación por razón de género: especial referencia a la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Antecedentes. Objeto y principios rectores. Medidas de sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género.
Tutela institucional. La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación.

Tema 3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno.

Tema 4. Organización territorial del Estado en la Constitución. El Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas: Su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio.

Tema 5. La Unión Europea. Competencias de la UE. Instituciones y órganos de la Unión Europea: El Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas. Organización y Estructura del Poder Judicial

BLOQUE 2. Organización Judicial, Cuerpos de Funcionarios al Servicio de la Administración de Justicia

Tema 6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados: Funciones y competencias. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: Organización y funciones. Sistemas de acceso a las carreras judicial y fiscal.

Tema 7. Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores y de las Audiencias Provinciales.

Tema 8. Examen de la organización y competencia: Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles, y el Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la mujer, Juzgados de Paz.

Tema 9 La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita en la Carta de Derechos. El plan de Transparencia Judicial.

Tema 10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial. Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La administración de justicia y las nuevas tecnologías. Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. El expediente digital y la presentación telemática de escritos y documentos. La firma digital, el correo electrónico. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas.

Tema 11. El Letrado de la Administración de Justicia en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Letrados de la Administración de Justicia: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores.

Tema 12. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones.

Tema 13. Los Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionarios. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos, días y licencias.

Tema 14. Los Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario.

Tema 15. Libertad sindical: El Sindicato en la Constitución Española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación y el Estatuto Básico del Empleado Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales.

BLOQUE 3. Procedimientos Judiciales

Tema 16. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000: juicio ordinario; juicio verbal; procedimientos especiales. Nociones generales de los procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Especial consideración a los procesos matrimoniales y al procedimiento monitorio; el requerimiento de pago en el juicio monitorio. Nociones generales de jurisdicción voluntaria.

Tema 17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil. La ejecución dineraria, no dineraria y supuestos especiales: nociones básicas Las medidas cautelares. Diligencia de embargo, diligencia de lanzamiento, remociones y depósitos judiciales.

Tema 18. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal: ordinario, abreviado, juicio sobre delitos leves y de jurado. Especial mención a los Juicios Rápidos.

Tema 19. Los procedimientos contencioso-administrativos: ordinario, abreviado y especiales.

Tema 20. El proceso laboral. Procedimiento ordinario. Procedimiento por despido.
Procesos de seguridad social.

Tema 21. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: a) lugar; b) tiempo: Términos y plazos: Cómputo de los plazos; c) forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: Nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos.

Tema 22. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: Contenido y características. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia.

Tema 23. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias.

Tema 24. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías.

Tema 25. El Registro Civil. Estructura del Registro Civil. Las Oficinas del Registro Civil: Oficina Central, Oficinas Generales y Oficinas Consulares y sus funciones. Hechos y actos inscribibles en el Registro Civil. Las inscripciones: Inscripción de nacimiento y filiación; inscripciones relativas al matrimonio; inscripción del fallecimiento. Otras inscripciones. Certificaciones. Expedientes del Registro Civil.

Tema 26. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías

CONSIGUE TU PLAZA EN AUXILIO JUDICIAL CON NUESTRO MÉTODO.

DESCUBRE NUESTROS MATERIALES Y EL MÉTODO QUE YA UTILIZAN MILES DE OPOSITORES Y OPOSITORAS. ¡EMPIEZA GRATIS!

  1. REGÍSTRATE
  2. PRUEBA NUESTRA PLATAFORMA
  3. TE INFORMAMOS SOBRE NUESTROS CURSOS
  4. ¡VAMOS A POR TU PLAZA!

Oposiciones de Tramitación Procesal

El Cuerpo de Tramitación Procesal, compuesto por dedicados profesionales funcionarios de carrera con vínculos en la Administración de Justicia, desempeña una amplia gama de funciones esenciales en apoyo a la Gestión Procesal, de acuerdo con el nivel de especialización propio de cada puesto. Desde tareas de tramitación integral de procedimientos hasta el meticuloso registro y confección de autos y expedientes, este cuerpo despliega su labor bajo el inquebrantable principio de jerarquía.

Constituyendo una de las convocatorias de oposición con mayor disponibilidad de plazas, esta carrera no solo ofrece abundantes oportunidades, sino que también abre las puertas hacia una trayectoria interna que abarca desde la categoría de Auxilio Judicial hasta la posibilidad de ascender hacia el ámbito de Gestión Procesal. Un camino repleto de desafíos y logros en el apasionante universo de la Administración de Justicia.

Oposiciones Justicia 3

¿Qué debes saber sobre las oposiciones de Tramitación Procesal?

  1. Tener la nacionalidad española, mayor de 18 años en la toma de posesión y no haber alcanzado la edad de jubilación.
  2. La titulación exigida es la de Bachiller, Técnico o equivalente.
  3. No haber sido condenado por delito intencional con pena de privación de libertad, a menos que se haya obtenido la cancelación de antecedentes penales o la rehabilitación.
  4. Tener la capacidad funcional para desempeñar las tareas del cuerpo al que se aspira.
  5. No haber sido separado del servicio de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado absoluta o especialmente para empleos o cargos públicos mediante resolución especial.

Fase de oposición 1. Constará de tres ejercicios obligatorios y eliminatorios.

Primer ejercicio. De carácter teórico, escrito y eliminatorio. cuestionario-test sobre las Constará de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas de las cuales sólo una es la correcta. La duración del ejercicio de será de 90 minutos.

Segundo ejercicio. De carácter práctico, escrito y eliminatorio. De carácter práctico, escrito y eliminatorio. Consistirá en contestar 20 preguntas tipo test, referidas a un caso práctico que planteará el Tribunal. La duración de la prueba será de 60 minutos.

Tercer ejercicio. Consistirá en contestar a preguntas prácticas y aplicadas a la utilización de un procesador de textos Microsoft Word (versión 2010) con los requerimientos de presentación que el Tribunal determine. Está por determinar la duración máxima de este ejercicio sobre un cuestionario de 40 preguntas tipo test.

  • El sueldo medio de este puesto laboral es desde 1.600 hasta 2.500 euros al mes. La cantidad variará según ciertas condiciones. Las guardias y servicios especiales son a parte.
  • Máxima estabilidad del puesto de trabajo.
  • Catorce pagas anuales.
  • Horarios de jornada laboral: horario fijo de 9:00 a 14:30, el resto se completa entre las 7:00 y las 18:00, a elección de los funcionarios. Al final tienes que trabajar 37 horas y media semanales, pero el computo es mensual.
  • Generosos beneficios vacacionales: 22 días al año más 9 días de asuntos propios.
  • Incremento salarial del 5% por antigüedad.
  • Amplia posibilidad de promoción interna con reserva de plazas a partir del segundo año de servicio activo.
  • Concursar anualmente, desde el segundo año como funcionario de carrera. Es decir, la primera vez tienen que pasar dos años, pero pasados esos dos años primeros, ya concursas, si quieres, cada año.

La OEP 2023 incluye 406 plazas para el Cuerpo de tramitación procesal .

  • 76 corresponden al ámbito territorial del Ministerio de Justicia (estas son para órganos centrales y comunidades autónomas que no tienen las competencias transferidas).
  • 330 corresponden al ámbito territorial de las Comunidades Autónomas (de momento no se sabe la distribución de estas plazas que corresponden a cada Comunidad Autónoma). Tienen competencias transferidas las siguientes comunidades: Madrid, Cataluña, Andalucía, Galicia, Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria y Asturias).

Las plazas para el Ministerio de Justicia, 76, son para comunidades sin transferencias y órganos centrales (situados en Madrid, pero que son del Ministerio: El Tribunal Supremo, la Audiencia nacional, y los Juzgados Centrales)

Puede trabajar en cualquier Oficina Judicial, Juzgado, Audiencia o Tribunal, y las tareas, de acuerdo con la LOPJ son:

¿Cuál es el trabajo de un tramitador procesal?

Atender la tramitación general de los procedimientos, haciendo uso de los medios mecánicos u ofimáticos que corresponda: para lo cual confeccionarán aquellos documentos tipo, actas, diligencias, notificaciones, entre otros, que le sean encomendados, así como copias de documentos y unión de los mismos a los expedientes..

BLOQUE 1. Derecho Constitucional, Derechos Fundamentales y Organización del Estado

Tema 1. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones.

Tema 2. Derecho de igualdad y no discriminación por razón de género: especial referencia a la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Antecedentes. Objeto y principios rectores. Medidas de sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género.
Tutela institucional. La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación.

Tema 3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno.

Tema 4. Organización territorial del Estado en la Constitución. El Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas: Su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio.

Tema 5. La Unión Europea. Competencias de la UE. Instituciones y órganos de la Unión Europea: El Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas.

BLOQUE 2. Organización Judicial, Cuerpos de Funcionarios al Servicio de la Administración de Justicia

Tema 6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados: Funciones y competencias. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: Organización y funciones. Sistemas de acceso a las carreras judicial y fiscal.

Tema 7. Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores y de las Audiencias Provinciales.

Tema 8. Examen de la organización y competencia: Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles, y el Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la mujer, Juzgados de Paz.

Tema 9 La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita en la Carta de Derechos. El plan de Transparencia Judicial.

Tema 10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial. Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La administración de justicia y las nuevas tecnologías. Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. El expediente digital y la presentación telemática de escritos y documentos. La firma digital, el correo electrónico. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas.

Tema 11. El Letrado de la Administración de Justicia en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Letrados de la Administración de Justicia: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores.

Tema 12. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones.

Tema 13. Los Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionarios. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos, días y licencias.

Tema 14. Los Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario.

Tema 15. Libertad sindical: El Sindicato en la Constitución Española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación y el Estatuto Básico del Empleado Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales.

BLOQUE 3. Procedimientos Judiciales

Tema 16. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil: juicio ordinario y verbal.

Tema 17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Clases de ejecución: disposiciones generales de cada una de ellas. Especial referencia a la libranza de mandamientos, efectividad de los embargos acordados en el decreto acordando medidas ejecutivas concretas para llevar a cabo lo dispuesto por la orden general de ejecución y en los decretos de mejora, averiguación patrimonial, preparación procesal de la vía de apremio de muebles e inmuebles, actas de celebración de subastas y trámite de depósito judicial. Las medidas cautelares.

Tema 18. Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Especial consideración a los procesos matrimoniales y al proceso monitorio. El requerimiento de pago en el procedimiento monitorio. El juicio cambiario

Tema 19. La jurisdicción voluntaria: Naturaleza y clases de procedimientos. Especial referencia a los actos de conciliación.

Tema 20. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal; ordinario, abreviado y de jurado.

Tema 21. Procedimiento de juicio sobre delitos leves. Juicios Rápidos. La ejecución en el proceso penal, con especial referencia a la ejecución de los delitos leves. La pieza de responsabilidad civil en el proceso penal.

Tema 22. Recurso contencioso-administrativo. Procedimientos ordinarios, abreviados y especiales.

Tema 23. El proceso laboral. Procedimiento ordinario. Procedimiento por despido. Procesos de seguridad social.

Tema 24. Recursos. Cuestiones generales sobre el derecho al recurso. El depósito para recurrir. Los recursos en el ámbito civil: Reposición, revisión contra resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia, queja, apelación, y los recursos extraordinarios de infracción procesal y casación. Los recursos en el procedimiento penal: reforma, apelación y queja y Recursos extraordinarios. Los recursos contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia.

Tema 25. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: a) lugar; b) tiempo: Términos y plazos: Cómputo de los plazos; c) forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: Nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos.

Tema 26. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: Contenido y características. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia.

Tema 27. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias.

Tema 28. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías.

Tema 29. El Registro Civil. Estructura del Registro Civil. Las Oficinas del Registro Civil: Oficina Central, Oficinas Generales y Oficinas Consulares y sus funciones. Hechos y actos inscribibles en el Registro Civil.

Tema 30. Las inscripciones: Inscripción de nacimiento y filiación; inscripciones relativas al matrimonio; inscripción del fallecimiento. Otras inscripciones. Certificaciones. Expedientes del Registro Civil.

Tema 31. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial.

Preparación Online para las oposiciones de Tramitación Procesal

Aprende de expertos que ya han aprobado las oposiciones y utiliza las herramientas y métodos más eficaces actualmente disponibles.

  1. REGÍSTRATE
  2. PRUEBA NUESTRA PLATAFORMA
  3. TE INFORMAMOS SOBRE NUESTROS CURSOS
  4. ¡VAMOS A POR TU PLAZA!

Oposiciones de Gestión Procesal

¡Aprovecha esta excelente oportunidad de trabajar en el ámbito de la justicia! Cada año se abren convocatorias tanto para promoción interna como para el turno libre, lo que te brinda dos oportunidades para obtener una plaza fija. El momento ideal para opositar es ahora, así que prepárate para las oposiciones de Gestión Procesal. Optar por esta oposición te brinda múltiples ventajas:

  • Un flujo constante de convocatorias que aseguran oportunidades regulares.
  • La libertad de seleccionar el área geográfica donde deseas establecerte.
  • Acceso a la bolsa de trabajo, ampliando tus perspectivas laborales.

Si has obtenido tu Grado Universitario, esta oposición se convierte en la vía perfecta para ingresar al ámbito de la Administración. Una vez que hayas asegurado tu posición y cuentes con la titulación de Licenciado o Grado en Derecho, se abrirán las puertas para ascender al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.

Oposiciones Justicia 4

¿Qué debes saber sobre las oposiciones de Gestión Procesal?

  1. Nacionalidad española.
  2. Haber cumplido 18 años en la toma de posesión y no superar la edad de jubilación.
  3. Tener el título de Grado, Diplomatura Universitaria, Ingeniería Técnica, Arquitectura Técnica o equivalente.
  4. No padecer enfermedad ni estar afectado por cualidades físicas o psíquicas que impidan el desempeño de las funciones propias del puesto.
  5. No haber sido sentenciado a penas de encarcelamiento superiores a tres años por delito doloso, a menos que se hayan anulado dichos antecedentes o se haya obtenido la rehabilitación correspondiente.
  6. No encontrarse en situación de separación del servicio de los organismos de la Administración Pública por expediente disciplinario. Tampoco se deberá haber sido inhabilitado para las funciones públicas, salvo que se haya conseguido la debida rehabilitación.
  7. No se puede pertenecer al mismo Cuerpo para el cual se convocan las pruebas de selección.

Fase de oposición 1. Constará de tres ejercicios obligatorios y eliminatorios.

1. Primer ejercicio. De carácter teórico, escrito y eliminatorio. cuestionario-test sobre las Constará de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas de las cuales sólo una es la correcta. La duración del ejercicio de será de 90 minutos.

2. Segundo ejercicio. De carácter práctico, escrito y eliminatorio 20 preguntas ( y dos de reserva) tipo test, referidas a un caso práctico.

Duración de la prueba será de 60 minutos

3. Tercer ejercicio. De Caracter teórico, escrito y eliminatorio: contestar sin ayuda de texto alguno y con letra legible a 10 preguntas de contenido procesal. La duración de la prueba será de 90 minutos, sin limitación de papel.

El Tribunal del ámbito correspondiente, procederá a la lectura del ejercicio y lo puntuará, bajo los criterios fijados por el Tribunal Calificador Único, que se harán públicos antes del inicio de las correcciones.

  1. Sueldos aproximade 1900 euros (varia según juzgado). Las guardias y servicios especiales son a parte.
  2. 12 pagas anuales más 2 pagas extra.
  3. Horarios de jornada laboral: horario fijo de 9:00 a 14:30, el resto se completa entre las 7:00 y las 18:00, a elección de los funcionarios. Al final tienes que trabajar 37 horas y media semanales, pero el computo es mensual.
  4. Generosos beneficios vacacionales: 22 días habiles al año, más 9 días de asuntos propios.
  5. Incremento salarial del 5% por antigüedad cada tres años.
  6. Posibilidad de crecimiento interno y promoción, para letrados de la administracion de justicia si se tiene licenciatura en derecho.
  7. Opción de tomar excedencias.
  8. Concursar anualmente, desde el segundo año como funcionario de carrera. Es decir, la primera vez tienen que pasar dos años, pero pasados esos dos años primeros, ya concursas, si quieres, cada año.

La OEP 2023 incluye 288 plazas para el Cuerpo de GESTIÓN.

  • 51 corresponden al ámbito territorial del Ministerio de Justicia (estas son para órganos centrales y comunidades autónomas que no tienen las competencias transferidas).
  • 237 corresponden al ámbito territorial de las Comunidades Autónomas (de momento no se sabe la distribución de estas plazas que corresponden a cada Comunidad Autónoma). Tienen competencias transferidas las siguientes comunidades: Madrid, Cataluña, Andalucía, Galicia, Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria y Asturias).

Las plazas para el Ministerio de Justicia, 51, son para comunidades sin transferencias y órganos centrales (situados en Madrid, pero que son del Ministerio: El Tribunal Supremo, la Audiencia nacional, y los Juzgados Centrales).

Puede trabajar en cualquier Oficina Judicial, Juzgado, Audiencia o Tribunal, y las tareas, de acuerdo con la LOPJ son:

¿Cuál es el trabajo de un tramitador procesal?
Gestionar la tramitación de los procedimientos, de la que darán cuenta al Letrado de la Administración de Justicia, en particular, cuando determinados aspectos exijan una interpretación de Ley o de normas procesales, sin perjuicio de informar al órgano judicial cuando fueran requeridos para ello..

BLOQUE 1. Derecho Constitucional, Derechos Fundamentales y Organización del Estado

Tema 1. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones.

Tema 2. Derecho de igualdad y no discriminación por razón de género: especial referencia a la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Antecedentes. Objeto y principios rectores. Medidas de sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género.
Tutela institucional. La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación.

Tema 3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno.

Tema 4. Organización territorial del Estado en la Constitución. El Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas: Su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio.

Tema 5. La Unión Europea. Competencias de la UE. Instituciones y órganos de la Unión Europea: El Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas. Organización y Estructura del Poder Judicial

BLOQUE 2. Organización Judicial, Cuerpos de Funcionarios al Servicio de la Administración de Justicia

Tema 6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados: Funciones y competencias. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: Organización y funciones. Sistemas de acceso a las carreras judicial y fiscal.

Tema 7. Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores y de las Audiencias Provinciales.

Tema 8. Examen de la organización y competencia: Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles, y el Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la mujer, Juzgados de Paz.

Tema 9. La Justicia de Paz. Organización y competencias, elección del Juez, la figura del Secretario del Juzgado de Paz. La justicia de paz en el ámbito de la cooperación jurisdiccional y en los procesos civiles y penales atribuidos a dichos Juzgados. Sistema de recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz. Las Agrupaciones de las Secretarias de los Juzgados de Paz.

Tema 10. La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita en la Carta de Derechos. El plan de Transparencia Judicial.

Tema 11. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial. Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La administración de justicia y las nuevas tecnologías. Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. El expediente digital y la presentación telemática de escritos y documentos. La firma digital, el correo electrónico. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas.

Tema 12. El Letrado de la Administración de Justicia en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Letrados de la Administración de Justicia: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores.

Tema 13. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones.

Tema 14. Los Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionarios. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos, días y licencias.

Tema 15. Los Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario.

Tema 16. Libertad sindical: El Sindicato en la Constitución Española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación y el Estatuto Básico del Empleado Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales.

Procedimientos Judiciales

BLOQUE 3: normas comunes a todos los procedimientos civiles:

Tema 17. Cuestiones generales sobre el proceso civil: Las partes en el proceso civil: Capacidad procesal y capacidad para ser parte. Pluralidad de partes. Litisconsorcio activo y pasivo, su tratamiento procesal.

Tema 18. La representación y sus clases. Legitimación en el proceso civil. Asistencia letrada y representación procesal, estatuto jurídico, derechos y deberes. Intervención no preceptiva de estos profesionales. La intervención en los procesos civiles del Ministerio Fiscal y del Abogado del Estado.

Tema 19. Jurisdicción y competencia. Acumulación de acciones y de procedimientos, concepto. La tramitación de las cuestiones de jurisdicción y competencia. La competencia de los Tribunales Civiles: Objetiva, funcional y territorial, los fueros legales disponibles e indisponibles. Concepto y tramitación.

Tema 20. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: a) lugar; b) tiempo: Términos y plazos: Cómputo de los plazos; c) forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: Nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos.

Tema 21. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: Contenido y características. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia.

Tema 22. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: Oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias.

Tema 23. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: Notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías.

Tema 24. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial.

BLOQUE 4. Procedimientos civiles.

Tema 25. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000: Diligencias preparatorias, diligencias preliminares. Conciliación. Averiguación de hechos, aseguramiento y práctica anticipada de la prueba.

Tema 26. Juicio ordinario. Procesos que se sustancian por los trámites del juicio declarativo ordinario. La demanda y su objeto, documentos que deben acompañarla. La contestación a la demanda y otras actitudes del demandado: la rebeldía. Problemas derivados de la ampliación de la demanda y la reconvención. Audiencia previa. Vista de juicio. Diligencias finales. Terminación del procedimiento por medio de sentencia, auto o decreto, aspectos formales de estas resoluciones. Allanamiento, desistimiento, transacción, satisfacción extraprocesal.

Tema 27. El juicio verbal. Procesos que se sustancian por el trámite del juicio verbal. Clases de demandas. Admisión y traslado de la demanda y citación para la vista. Inasistencia de las partes a la vista. Desarrollo de la vista. Recursos frente a las resoluciones interlocutorias. Juicios verbales de carácter plenario y sumario. El verbal de desahucio. El precario. El juicio sobre tutela posesoria. La tutela de derechos reales inscritos. El juicio de alimentos. La rectificación de hechos. El juicio verbal en materias de compraventas a plazos y arrendamientos financieros.

Tema 28. Procesos especiales: Procedimientos para la división judicial de patrimonios:
A) De la división de la herencia. B) Procedimiento para la liquidación del régimen económico
matrimonial.

Tema 29. Procesos especiales: El proceso monitorio. Concepto y características. Casos en que procede. Competencia. Procedimiento: petición inicial y documentos. Admisión. Requerimiento de pago y posibles conductas del demandado. La transformación del procedimiento. La cosa juzgada. El proceso monitorio europeo. El juicio cambiario. Concepto y características. Naturaleza. Casos en que procede. Competencia. Procedimiento. La sentencia sobre la oposición y su eficacia.

Tema 30. Los procesos matrimoniales y sus clases. Competencia. Procedimientos: a) nulidad, separación y divorcio contenciosos; b) separación o divorcio de mutuo acuerdo. Referencia a las crisis de las uniones estables de pareja. Medidas Provisionales. Medidas definitivas. Ejecución forzosa de los pronunciamientos sobre medidas. Los procesos especiales: Características comunes. Los procesos sobre la adopción de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad: competencia y legitimación; pruebas preceptivas en primera y en segunda instancia; la sentencia; la revisión de las medidas de apoyo judicialmente adoptadas.

Tema 31. Procedimientos de jurisdicción voluntaria: la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria. Disposiciones generales y normas comunes en materia de tramitación de los expedientes de jurisdicción voluntaria. Expedientes de jurisdicción voluntaria en materia de personas. Expedientes en materia de familia. Expedientes relativos al Derecho sucesorio. Expedientes relativos al Derecho de obligaciones. Expedientes relativos a los derechos reales. Expedientes de subastas voluntarias. Expedientes en materia mercantil. La conciliación.

Tema 32. Los recursos. Concepto. Clases de recursos. Efectos de los recursos y de su desistimiento. El depósito para recurrir. Los recursos de reposición y de revisión. El recurso de queja. El recurso de apelación. Apelación y segunda instancia; el derecho a la segunda instancia. Resoluciones contra las que procede apelación. Sustanciación del recurso. Oposición a la apelación e impugnación de la sentencia. La prueba en la apelación.

Tema 33. Los recursos extraordinarios. El recurso por infracción procesal. Resoluciones recurribles. Motivos del recurso. Procedimiento. Consecuencias de la estimación del recurso. El recurso de casación. Características. Resoluciones recurribles. Motivos de recurso. Objeto y efectos del recurso. Competencia. Procedimiento. El recurso en interés de la ley. Resoluciones recurribles. Motivos del recurso. Legitimación. Competencia. Procedimiento. Efectos. Medios de rescisión de las sentencias firmes. La audiencia al demandado rebelde. La revisión de las sentencias firmes.

Tema 34. La ejecución forzosa. El papel del Letrado de la Administración de Justicia en la ejecución. El título ejecutivo y sus clases: Judiciales y no judiciales; españoles y extranjeros. Ejecución de resoluciones extranjeras. Breve referencia al Título Ejecutivo Europeo. La demanda ejecutiva. Tribunal competente. Orden general de ejecución y despacho de la ejecución. Acumulación de ejecuciones. Oposición a la ejecución. Suspensión de la ejecución. Ejecución provisional. Concepto y naturaleza. Presupuestos. Despacho de la ejecución. Oposición a la ejecución provisional. Revocación o confirmación de la sentencia provisionalmente ejecutada.

Tema 35. Ejecución dineraria. Supuestos en que procede. Integración del título. Requerimiento de pago. Embargo de bienes. Reembargo. Tercería de dominio.

Tema 36. El procedimiento de apremio. Valoración de los bienes embargados. La subasta de los bienes trabados. Alternativas a la subasta judicial: El convenio de realización y la realización por persona o entidad especializada. La administración para pago. Tercería de mejor derecho. Especialidades de la ejecución sobre bienes hipotecados, pignorados o con garantía real.

Tema 37. Ejecuciones no dinerarias. Ejecuciones de dar, de hacer y de no hacer. Determinación de frutos y rentas. Liquidación de daños y perjuicios. Ejecución de sentencias que llevan aparejada la entrega de la posesión de un inmueble, especial referencia a las sentencias de ejecución de desahucios.

Tema 38. Las medidas cautelares: Concepto. Tipos de medidas cautelares. Tramitación con audiencia y sin audiencia al demandado. Oposición a las medidas cautelares. Ejecución de las medidas cautelares. Caución y caución sustitutoria.

Tema 39. Costas y gastos procesales. La condena en costas. La tasación de costas. La impugnación de las costas. Los intereses y su liquidación. La tasa judicial. Pagos, depósitos y consignaciones judiciales. Ingresos en el Tesoro Público. La Asistencia Jurídica Gratuita. C) Registro Civil:

Tema 40. El Registro Civil: legislación vigente. Naturaleza, contenido y competencias. Derechos y deberes ante el Registro Civil y principios de funcionamiento. Estructura del Registro Civil. las Oficinas del Registro Civil: Oficina Central, Oficinas Generales y Oficinas Consulares y sus funciones.

Tema 41. Títulos que acceden al Registro Civil. Los asientos registrales y sus clases: reglas generales para su práctica, inscripciones, anotaciones registrales y cancelaciones. Hechos y actos inscribibles en el Registro Civil: Inscripción de nacimiento y filiación; inscripciones relativas al matrimonio; inscripción del fallecimiento. Otras inscripciones.

Tema 42. Publicidad del Registro Civil: medios de publicidad. Las certificaciones y sus clases. Datos con publicidad restringida y acceso a asientos con datos especialmente protegidos. Régimen de recursos frente a decisiones adoptadas en materia de registro civil. Los procedimientos registrales: reglas generales para su tramitación y legitimación para promoverlos. Rectificación de los asientos del Registro Civil: rectificación judicial y rectificación por procedimiento registral. Las declaraciones con valor de simple presunción. Normas sobre derecho internacional privado.

BLOQUE 5. Procedimiento penal.

Tema 43. El sistema procesal penal de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: Principio del juez imparcial, separación de instrucción y enjuiciamiento. Principios del proceso penal. Competencia objetiva y funcional. Aforamientos y privilegios procesales. Inmunidad de jurisdicción. La competencia territorial. La inhibición de oficio y a instancia de parte; cuestiones de competencia territorial.

Tema 44. Las partes en el proceso penal: Ministerio Fiscal; acusador particular; perjudicado y acción popular; acusador privado. El ejercicio de la acción penal: de oficio o a instancia de parte. Denuncia; querella; atestado. Extinción de la acción penal: especial referencia a la renuncia. El ejercicio de la acción civil: el actor civil. El ofrecimiento de acciones. Extinción de la acción civil. El investigado o encausado. La rebeldía. El responsable civil. Representación y defensa de las partes. Defensa de oficio y beneficio de justicia gratuita.

Tema 45. El Sumario: Incoación del proceso. Las actuaciones de la Policía Judicial. Comprobación del delito: Cuerpo del delito. Identificación del presunto delincuente. La inspección ocular. Declaraciones testificales. Prueba pericial y su valor. Prueba documental. Piezas de convicción.

Tema 46. Las medidas cautelares personales en el proceso penal. La citación judicial. La detención. La prisión provisional. La libertad provisional. Las fianzas en el proceso penal. Medidas limitadoras de derechos fundamentales: Pruebas biológicas; entrada y registro en lugar cerrado; intervención de comunicaciones postales, telegráficas, telefónicas e informáticas. Especial mención a las entregas controladas y a la figura del agente encubierto.

Tema 47. El denominado período intermedio; auto de conclusión del sumario; eventual revocación del auto y nuevas diligencias y resoluciones. El sobreseimiento y sus clases. El auto de apertura del juicio oral. Los artículos de previo pronunciamiento. Las calificaciones provisionales de las partes. Conformidad del acusado.

Tema 48. La prueba en el proceso penal. Medios de prueba. Proposición, admisión o denegación; prueba anticipada; proposición en el acto del juicio; prueba acordada «ex officio». El juicio oral. La suspensión del juicio oral: causas y consecuencias.

Tema 49. El procedimiento abreviado: Información de derechos, prueba anticipada. Conclusión de la fase instructora, la conformidad por reconocimiento de hechos. La fase de juicio oral: Admisión de pruebas, señalamiento del juicio e información a la víctima. Celebración del juicio oral, especialidades. La sentencia; especialidades: a) sentencia oral; b) conformidad de las partes sobre la firmeza inicial de la sentencia; c) principio acusatorio, d) notificación. Los recursos contra las resoluciones procesales en el ámbito del procedimiento abreviado: a) Los recursos contra las resoluciones judiciales b) Los recursos contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia. Ejecución de sentencias.

Tema 50. Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos: Ámbito de aplicación. Actuaciones de la Policía Judicial. Diligencias urgentes ante el Juzgado de guardia; instrucción y conclusión. Preparación y desarrollo del juicio oral. Sentencia.

Tema 51. El proceso ante el Tribunal del Jurado. Competencia. Composición y constitución del Jurado: Estatuto jurídico de los jurados; su selección. La fase de instrucción y la fase intermedia. La fase de juicio oral: trámites precedentes: Designación del Magistrado-Ponente; cuestiones previas; auto de hechos justiciables; celebración del juicio oral: La vista; suspensión del juicio oral. Posible disolución del Jurado: sus causas. El veredicto: Determinación del objeto del veredicto, deliberación y veredicto; instrucción a los jurados; deliberación y votación; acta. Sentencia.

Tema 52. La tutela judicial ante los Juzgados de violencia sobre la mujer. Especialidades procesales. Pérdida de la competencia objetiva de los juzgados civiles cuando se produzcan actos de violencia sobre la mujer. Medidas judiciales de protección y de seguridad de las víctimas.

Tema 53. El procedimiento de Responsabilidad Penal del Menor. Principios reguladores. Las fases del procedimiento. Sentencia y régimen de recursos. Principios generales en la ejecución de las medidas.

Tema 54. Tramitación del juicio sobre delitos leves. Convocatoria de la vista de juicio sobre delitos leves. Sistema de recursos a las sentencias dictadas en juicios sobre delitos leves. La ejecución de la sentencia de delitos leves: Aspectos penales y civiles.

Tema 55. Régimen general de recursos en el proceso penal. Los recursos no devolutivos: Reforma y súplica. Recursos devolutivos: La apelación en el proceso ordinario y en el procedimiento abreviado; El recurso de queja contra la inadmisión de otro recurso y como sustitutivo de la apelación. El recurso de casación penal. La revisión penal. El recurso de rescisión de la sentencia dictada contra reos ausentes. Los recursos contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia.

Tema 56. La ejecución de sentencias penales. Los Juzgados y Tribunales sentenciadores; Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y Administración Penitenciaria: Sus respectivas funciones. Recursos contra las resoluciones de la Administración Penitenciaria y de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Tasación de costas. La ejecución civil en el proceso penal.

BLOQUE 6. Procedimiento contencioso administrativo

Tema 57. Breve referencia del recurso contencioso-administrativo. Organización de la jurisdicción contencioso-administrativa.

Tema 58. Recurso contencioso-administrativo: Capacidad procesal, legitimación, representación y defensa. Actos impugnables.

Tema 59. Recurso contencioso-administrativo: Diligencias preliminares. Interposición del recurso y reclamación del expediente. Emplazamiento de los demandados y admisión del recurso.

Tema 60. Recurso contencioso-administrativo: Demanda y contestación. Alegaciones previas. Prueba. Vista y conclusiones. Sentencias. Otros medios de terminación del procedimiento.

Tema 61. El procedimiento abreviado en el ámbito contencioso-administrativo.

Tema 62. Los recursos en el proceso contencioso administrativo. Los recursos contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia.

Tema 63. Procedimientos especiales: Procedimientos para la protección de los derechos fundamentales de las personas. Cuestión de ilegalidad. Procedimientos en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos.

Tema 64. Disposiciones comunes a los procedimientos contencioso-administrativos: Plazos. Medidas cautelares. Incidentes e invalidez de actos procesales. costas procesales. Ejecución de sentencias.

BLOQUE 7. El proceso laboral

Tema 65. El proceso laboral: Principios que lo informan. Competencia objetiva y territorial. Cuestiones de competencia. Representación y defensa en el procedimiento laboral. Fondo de Garantía Salarial. Justicia gratuita.

Tema 66. La evitación del proceso: Conciliación previa y reclamación administrativa previa. El proceso ordinario: Demanda, conciliación y juicio. Recursos: de suplicación y de casación para la unificación de doctrina; disposiciones comunes a ambos recursos.

Tema 67. Procesos especiales: Despidos, Seguridad Social, Conflictos Colectivos, Impugnación de los convenios colectivos. Tutela de derechos fundamentales. F) Normativa sobre Derecho Mercantil.

BLOQUE 8

Tema 68. El Concurso de acreedores. Concepto de concurso sus clases, la competencia objetiva y territorial. El administrador concursal. Aspectos procesales: Procedimiento ordinario. Las secciones del concurso; el incidente concursal. Los recursos. El preconcurso: presupuestos, Efectos de la comunicación de apertura de negociaciones sobre acciones y procedimientos ejecutivos y procedimiento de homologación. El procedimiento especial para microempresas: ámbito de aplicación y reglas procesales especiales del procedimiento.

Consigue tu plaza en Gestión Procesal con nuestro método.

Accede a la plataforma y pruébala. ¡Solo necesitas registrarte!

  1. REGÍSTRATE
  2. PRUEBA NUESTRA PLATAFORMA
  3. TE INFORMAMOS SOBRE NUESTROS CURSOS
  4. ¡VAMOS A POR TU PLAZA!

Nuestro Equipo de profesores y evaluadores en Justicia

Pablo Jiménez

CEO y Dir.-Gerente de Academia Forvide.
+15 años de experiencia formando opositores A.G.E.
Experto en Derecho Administrativo.

Cecilia Melgarejo

Dir. Formación Academia Forvide.
Licenciada en Derecho.
Ex jueza suplente en Murcia.
Especialista en Derecho Constitucional y Función Pública.

Begoña Bonilla

Func. en Cuerpos de Aux. Judicial y Tram. Procesal.
Activa en Tramitación.
Licenciada en Derecho.
Doctorado en Derecho Civil.
Curso de Adaptación Pedagógica.

Elena López

Func. en Cuerpos de Aux. Judicial y Tram. Procesal.
Activa en Tramitación.
Licenciada en Derecho.

Marta Martos

Func. en Cuerpos de Aux. Judicial y Tram. Procesal.
Activa en Tramitación.
Licenciada en Humanidades, Diplomada en Turismo y Máster en Dirección de Empresas.

José Enrique

Formador en ofimática y docente Univ. Sevilla +15 años. Desde 2008, preparador informática- ofimática para opositores en Madrid, Sevilla, Junta de Andalucía, Cortes Generales, Banco de España, Madrid y Univ. Desde 2014, especialista en oposiciones a A.G.E.

Ramón Ortiz

Dir. Dep. Seguimiento y Evaluación.
Evaluador.
Licenciado en Derecho.

Ángel Ballesteros

Func. en Cuerpos de Aux. Judicial, Tram. Procesal y Gestión Procesal.
Activo en Gestión.
Licenciado en Derecho y diplomado en Educación.
Experiencia como vocal en tribunales de justicia.

Lourdes Jiménez

Funcionaria en activo en tramitación procesal.
Licenciada en Derecho.

Fecha de inicio de los cursos: 1 de septiembre 2023

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?